
Seguidores
domingo, 31 de agosto de 2008
LA NUEVA OLA DE LUTO

sábado, 26 de julio de 2008
RECORDANDO A LA NUEVA OLA
domingo, 22 de junio de 2008
TINA VILCHES en la Nueva Ola Chilena

Una gran artista, que a pesar de sus enormes condiciones y aceptación por parte de los jóvenes, grabó poquitos discos en Chile, pero estuvo siempre en los primeros lugares de las preferencias discómanas, hago referencia a TINA VILCHES, cuyo verdadero nombre es, CLEMENTINA NEIRA VILCHES. Su madre falleció cuando ella tenía once años de edad, de allí le separaron de su padre, quien falleció en 1980, TINA tiene tres hermanas: Lina que vive en Chile y dos hermanas en: EE.UU. Olga y Nieves. Tina Vilches está radicada en la actualidad en EE.UU, vive en Utah desde hace muchísimos años, pero piensa trasladarse a Arizona.
Su afición por la música comenzó a los doce años, temprana edad para abrazar el canto, salió elegida para cantar en Radio Portales y lo hizo con gran entusiasmo, acompañada de la Orquesta del destacado director Roberto Inglez.
Ella estudiaba en el liceo de San Bernardo, cuando le llegó aquello de ser artista profesional, actuaba primero en su colegio, posteriormente gana un concurso de voces en San Bernardo en el que el primer premio tendría un contrato con la RCA Victor, en 1963 fue a su prueba al sello discográfico y al director le gustó la voz de la jovencita cantante, quien a los cinco días le da la oportunidad teniendo ella 14 años de edad, de grabar su primer disco con las canciones tomadas del repertorio italiano "No tengo edad" y "La Primera fiesta que daré", la RCA, se siente congratulada de contar en sus filas con esta excelente artista juvenil del momento a quien decide apoyar para que continúe grabando otros temas, así llegan: "Pienso en las cosas perdidas", "Por teléfono todas las noches", "Roberto", "Por ti" y con ellas su carrera se amplía más aún, luego llegan las giras con los Cinco Grandes del Disco.
Tina Vilches, como los demás jóvenes también tenia a sus artistas preferidos, pero su gran ídola era Brenda Lee, aquella del "Saltemos el palo de la escoba". Han pasado muchos años y ella aún recuerda con cariño a sus amigas, sobre todo a Alicia Varela.
En pleno auge de La Nueva Ola en Chile, le tocó participar en varias giras y compartir la escena, con Danny Chilean, Sergio Inostroza, Ginette Acevedo, Palmenia Pizarro, Carmen Maureíra y muchos más. Tina Vilches, nacida en la ciudad de Los Andes, lugar en donde su familia tenía un restaurante al lado del cuerpo de Bomberos de la ciudad y en donde pasó los días de su infancia, esos eran días felices.
Tina Vilches, la querida y recordada cantante de La Nueva Ola Chilena, hoy tiene dos hijas y un hijo y recuerda esos hermosos años en que a los catorce aprendió a tocar guitarra y a disfrutar de toda la música de su predilección, atrás quedaban aquellos tiempos cuando se subía al pupitre de la sala del colegio a cantar en ausencia de la profesora, que en cuanto llegaba, cambiaba su actitud por un paño y limpiaba los pupitres y las sillas, para disimular su picardía de juventud.
Hoy con nostalgia, recordamos a esta gran artista, cuya tesitura vocal a sido clonada en parte por aquella excelente cantante del grupo La Oreja de Van Gogh.
domingo, 11 de mayo de 2008
Nuestro punto de partida

Refrescando nuestros comienzos con el Rocanrol

martes, 29 de abril de 2008
La Radio Una hermosa experiencia

lunes, 28 de abril de 2008
Mis influencias del pasado

Recuerdo que en casa se escuchaba mucha música y de aquella que yo percibía para mi gusto, estaban las que le escuchaba a LUIS DE CASTRO, un joven cantante de boleros de la época y que para mi siempre ha sido el mejor, fue oficial de Carabineros y dejó la institución de servicio público por el canto popular, que de igual manera es una forma de servir, pero más espiritualmente, cantándole al amor. Él, fue como mi primer cantante favorito, yo era menor de 10 años en aquel entonces y asimilaba este gusto por las canciones con contenido romántico. Por Tommy Rey, supe que Luis de Castro había fallecido hace algunos años en Francia.
Bueno, la música siempre ha sido mi fiel compañera, creo que por ella llegue a la radio, para comunicarme con mis pares y compartir esta vocación. No me considero de aquellos que buscan lo más oreja para escuchar, por el contrario me gusta ahondar más y más en otros temas que se han perdido en el tiempo y que si no los escuchamos ya no existen, mientras las escuchamos, significan que están vivas y presentes en mucha gente, me refiero a estas maravillosas canciones, como seguramente lo están otras conocidas: "Yesterday" The Beatles, "Contigo en la distancia" Lucho Gatica, "Cuando tu me quieras" Raúl Shaw Moreno, ¡que bonita es la música del recuerdo!!!.
jueves, 24 de abril de 2008
Sobre MONNA BELL, fallecida recientemente

La Montaña
Me encontraba en el trabajo, a esa hora las actividades rutinarias se habían relajado y me dije: bueno Silvia, ya puedes encender la radio. En ese momento estaba finalizando un programa de variedades y a manera de despedida el conductor dijo: “Pues murió Monna Bell, la cantante chilena…la de “Tómbola”, esa (canción) cantaba ella…murió en Tijuana… tuvo un derrame cerebral…ya Carmen Salinas lo dijo a los medios…bla, bla, bla…Yo no escuchaba nada y de haber estado mi mamá conmigo hubiera comprendido mi aturdimiento, porque lo mismo sintió ella cuando supo del fallecimiento de Toña la Negra.
Las canciones de Monna Bell las había escuchado en mi infancia, cuando mis hermanos sintonizaban la radio en un programa que se llamaba “Contrastes musicales”, pero tuvieron que pasar algunos años para poder escuchar realmente, con verdadera atención a esta cantante, y fue con el tema: “La Montaña”, aunque pienso que se trataba de una versión diferente porque la primera se grabó en el 59 o el 61, no tengo el dato exacto, pero esa versión se escuchaba distinta, más rítmica, sin la nostalgia de la original.
Bien me acuerdo de ese día, eran como las cuatro de la tarde; me encontraba en la cocina de la casa y estaba entretenida limpiado la estufa, pues aunque mi mamá no me pedía que limpiara los muebles de la cocina yo lo hacía con mucho gusto, porque mientras tallaba el refrigerador o la estufa podía escuchar la radio creyendo que la música del aparato era para mí solamente, y siendo una adolescente tan rocanrolera -ahora ya soy rucanrolera-, lo máximo era escuchar las canciones y asombrarme con ellas.
Recuerdo cómo me gustó la voz de Monna Bell, aunque en ese entonces no sabía que su nombre real era Nora Escobar; me pareció una voz muy fina, acariciadora, bueno, tremendamente agradable. No quise distraerme con el fregador de alambre y el jabón, así que los aventé en la tina del lavatrastes para dedicarle toda mi atención a la artista; “Tengo ante mi la montaña/ que me separa de ti…” cantaba, y al mismo tiempo que escuchaba aquella historia de desamor me puse a ver el patio a través de la ventana, observé los árboles y detuve la mirada en el vaivén de las ramas del sauce llorón, luego me fijé que el cielo no tenía ni una nube, y terminé viendo al gato negro que dormitaba sobre el techo de la pileta junto a la jaula de los pericos. La canción se terminó pronto pero para mi interior fue una película completa, porque la melodía había llegado a mi oído sobre una alfombra de terciopelo. Recuerdo que después de “La Montaña” escuché un tema con Enrique Guzmán.
Cuanto detalle para una canción dirá usted, amable lector, lectora, pero no estoy inventando nada, ese día fue uno de esos que se quedan retratados en la memoria para siempre, me acuerdo muy bien que era sábado, era verano y era 1967.
Hasta ahí mi reencuentro con la voz de la cantante chilena, que entonces no sabía que era chilena, ni me interesaba saber con precisión donde se dibujaba Chile en el mapa, ni me gustaban los mapas. Tampoco tenía teléfono para llamar a mi mejor amiga y decirle lo bonito que cantaba la chilena, que yo no sabía que era chilena. Mi televisión era viejita, pero bien viejita, era de bulbos con eso lo digo todo; no tenía cablevisión para ver a Monna Bell en MTV o VH1 cantando: “Tómbola”, “Un telegrama”, “Recuerdos de Ipacaraí”, “Enamorada”, “Eres diferente”, “La Chica de Ipanema” y tantas canciones lindas, no, ni de milagro futurista; qué iba a haber ipod o celulares para ponerme en la oreja la colección completa de la artista chilena que yo no sabía que era chilena; mucho menos iba haber Internet con Google Earth para ver cómo el satélite retrataba la tierra, los ríos, las montañas, las ciudades, las colonias, las calles, y en un descuido hasta la cocina de mi casa donde escuché con tanta atención aquella bellísima voz.
Esta talentosa artista chilena, que yo no sabía que era chilena, llegó a México para quedarse muchos años y finalmente dormir para siempre; no dudo que su voz seguirá atrapando por ahí a algún oído joven que le guste este tipo de canciones, que los hay, así como me atrapó a mi la primera vez que escuché “La montaña.
martes, 8 de abril de 2008
Un recuerdo por los que partieron.

sábado, 5 de abril de 2008
Con la mente en los recuerdos
En otra oportunidad en el Hotel O´higgins, tuve la oportunidad de entrevistar a PETER ROCK, el pionero de la Nueva Ola Chilena, el muchacho austriaco, que fue muy gentil conmigo, hizo tantos recuerdos de sus inicio como cantante, nos tomamos una foto, que después el fotógrafo la extravió y nunca más la recuperé, más tarde en una segunda oportunidad le quise hacer una segunda entrevista, para hablar del rocanrol y todo aquello, pero Peter estaba tan preocupado, porque pocos minutos antes le habían robado su billetera en el mismo Hotel, eso era comprensible, su estado de ánimo no era el mismo de la primera entrevista.
Otro de mis gratos recuerdos, fue cuando entrevisté a RICARDO GARCÍA, por lo que siempre representó para nosotros, fue nuestro líder musical, con él aprendimos el gusto por estas canciones, después él dio un vuelco en esto y apoyó a los artistas de la llamada "Nueva Canción Chilena", eran los tiempos del sello DICAP, más tarde crearía el sello ALERCE, le recuerdo alto y muy caballero, llegaba a brindar su apoyo a los artistas de su sello que participaban en el festival de Viña del Mar, nos sentamos a conversar en los amplios sillones del Hotel O'higgins, con la grabadora apagada, le pregunté porque ya no hacía radio o televisión y me contó de sus apremios, "No puedo, porque cada cierto tiempo me sacan de circulación", hacía referencia a la opresión que se ejercía en su contra por los organismos de represión existentes en la época. Me dio pena cuando me conto aquello, porque su enorme estatura profesional traspasaba cualquier diferencia de credos religiosos o políticos.
viernes, 4 de abril de 2008
Comentando el pasado
Recuerdo cuando entrevisté en una oportunidad a mi gran ídolo Palito Ortega, fue en el Hotel O'higgins, en Viña del Mar, con mi amigo y colega Juan Antonio Diaz, nos pusimos de acuerdo de que nadie se tratara de acercar a esta entrevista, pues, muchos de los periodistas que van a cubrir este certamen de la música, no son expertos en música, ya que durante el año cubren otros sectores del ámbito periodístico. Allí entonces estaba yo con Ramón Bautista Ortega, para hacerle todas las preguntas tranquilamente y relacionadas con sus años nuevaoleros, él venía ya precedido de haber traído a Frank Sinatra a Buenos Aíres, tiempo aquel en que le fue muy mal debido a que le pilló la caída del dolar estrepitosamente, lo que le ocasionó un enorme daño al no poder cumplir con el gran Sinatra. Allí además en la entrevista me contó de sus inicios cuando trabajó con Carlinhos y su bandita, cuando se incorporó como Nery Nelson a trabajar con la naciente Nueva Ola Chilena, en ese entonces estaban Pat Henry, Nadia Milton, Peter Rock, Danny Chilean, Fresia Soto y algunos más que él recuerda, viajaba de Norte a Sur, hasta que finalmente llega a Punta Arenas a actuar, recuerdo que le vi en el salón auditorio de Radio Austral de mi ciudad y quedé encantado con su estilo, con su guitarra interpretaba Rocanrol, pero en castellano, mientras los demás, los nuestros, lo hacían en "Inglés", así a medio morir saltando. Pero a la juventud cancionera de Chile le gustaban esta mezcla de gringos falsos. Me estoy situando con mi comentario allá por el año 1961. En síntesis, la entrevista a Palito me hizo ver a un artista de verdad, que ya era un gran político, pero siempre con sus mensajes de unidad entre ambos pueblos hermanos, eso lo hace más grande e íntegro, allí le agradecí por su Vestida de Novia, por su Corazón Contento, por La Felicidad, Por La Chevecha y por todas aquellas canciones que nos permitieron crecer más alegres.
En otra oportunidad me correspondió entrevistar a Los Iracundos, ya estaba recién fallecido Eduardo Franco, y venían con su Nuevo Vocalista Gatto, él era un verdadero caballero, de trato fino y elegante, nos juntamos en la Radio Agricultura de Valparaíso, nos contaban de la pena de la partida de aquel muchacho con el que habían crecido en Paisandú, Uruguay, sobre todo quien hacía esta referencia era Bosco, que conversó distendidamente conmigo, ese mismo año falleció Bosco, uno de los músicos originales de Los Iracundos. Decía que su compañero y amigo Eduardo Franco, había comenzado cantando las canciones de Los Teen Tops y Enrique Guzmán, a quienes admiró siempre. me dijo: que Franco y los demás Iracundos se desilucionaron mucho cuando en una oportunidad llegaron a actuar Los Teen Tops, con un vocalista gringo y ya no era lo mismo. Recuerdo al enterarme de la muerte de Franco, yo estaba en la radio Enfasis y le hice un gran homenaje y en aquel tiempo prometí, que siempre que hiciera radio, sus canciones estarían presentes y he tratado de cumplir hasta ahora.
Otra de las entrevista que recuerdo fue aquella realizada en radio Agricultura de Valparaíso a WILDO, lo alcance en la radio Amapola, saliendo de una promoción que vino a realizar y nos fuimos en auto hasta la Radio Agricultura que estaba cerca, compartimos el viaje con Stanka Matic, la gran modelo de Sabados Gigantes de Chile, Conversamos de tantas cosas, Wildo es de aquellas personas bonachonas, sencillas y me habló de sus inicios en la música en el colegio de los Hermanos Maristas en Santiago en donde tenía un Dúo con el Pollo Fuentes y actuaban y se llebaban todos los aplausos, se hacían llamar The Sprinter, además Wildo era bueno para el futbol, su gran pasión. En esos años, ya componía aquellas canciones que luego llegarían al disco, Tu Ausencia, Fue una tarde y otras.
Por esos años, recuerdo haber organizado con mis amigos The Blue Splendor los 24 años de actuaciones del grupo porteño, ésta se realizó en el Aula Magna de la Universidad de Valparaíso, con un lleno total, lo que nos dio la pauta para repetirlo al año siguiente, nos organizamos y nuestro centro de acción estaba en radio Amapola, tenía una jornada diaria de tres horas con recuerdos, de Lunes a Sábado, los que nos daba una muy alta sintonía, hasta mi programa de radio llegaban o nos comunicábamos por teléfono al aire con: Cecilia, Marisa, Lucho Zapata, Patricio del Solar, Karl Martin, Danny Chilean, y Los Blue Splendor, hicimos dos funciones a tablero vuelto en el desaparecido Cine Imperio, era agosto de 1988, el público de pié aplaudía a sus ídolos, entre lágrimas , recuerdo que con la emoción Ángelo Macchiavello me sube en andas, como una forma de agradecer el éxito logrado, yo era además el presentador del espectáculo y viví toda esa emoción en el escenario, pues mucho de los artistas allí participantes eran también mis regalones. ¡Que tiempos aquellos!. Varias radios de la zona estaban presentes, haciendo entrevistas a los cantante, creo que nunca imaginamos tener tanto éxito, al comienzo nos encomendamos a Dios que nos fuera bien, pero al llegar al teatro, nos dimos cuenta que la gente daba vueltas a la manzana para sacar sus entradas, pienso que todo salió bien por el esfuerzo y la seriedad con que enfrentamos este desafío y al final, le dimos felicidad a mucha gente, esa era la idea.
domingo, 9 de marzo de 2008
ROSAMEL ARAYA, un triunfador auténtico fuera de Chile.

Rosamel Araya y su grupo Los Playeros, al partir de su ciudad natal, el puerto de San Antonio, llevaban como equipaje tres gastadas guitarras y una voz más que personal; todos estos tesoros iban unidos a unas ansias de triunfar que les haría más llevadero el largo camino que tendrían que recorrer, hasta convertirse, en uno de los artistas más destacados y cotizados de la República de Argentina.
Convencidos con el refrán de que "Nadie es profeta en su tierra" podría tener algún significado para ellos, cruzaron los macizos andinos y sentaron sus reales en la tierra de las vides. La Diosa fortuna pareció tenderles su protección y durante seis meses fueron atracciones de radio Cuyo de Mendoza y "El refugio" una Boite de la ciudad con cierta categoría.
RAY CHARLES, un legendario eterno de la música.
Nacido en Albany estado de Giorgia, Ray Charles se trasladó después con su familia a Greensfield, estado de Florida, donde sufrió la ceguera que habrá de afectarle por el resto de su vida.
Sin embargo Ray siempre, siempre buscaba la manera de dar con su propio estilo que reflejara sus sentimientos en la forma más autentica posible.
miércoles, 5 de marzo de 2008
JIMMY LANE, un cantante pionero de la Nueva Ola Chilena.

FRANKIE ÁVALON, gran figura ítalo-americana

martes, 4 de marzo de 2008
PAUL ANKA uno de los grandes de la historia

Sin embargo, Paul no estaba satisfecho. Algo andaba como no debía. Después de mucho reflexionar, se dio cuenta de que el repertorio no era satisfactorio. La juventud necesitaba canciones distintas, pensó, especialmente escritas para ella. Pero como le parecía mucho pedir el que los mejores compositores le escribieran canciones a él, Paul se dedico el mismo a escribirlas, así nacia Paul Anka el compositor.
Las canciones lograron bastante éxito, pero el inquieto Paul seguía con sus ideas perfeccionistas, se le ocurrió que si él actuaba de solista, el grupo tendría más individualidad. Fue así como comenzó a independizarse como artista. Cuando adquirió bastante confianza en sus dotres de vocalista, convenció a papá (dueño de un restaurante en Ottawa) que le diera dinero para ir a Hollywood, su padre aceptó y Paul se encontró viajando a la ciudad de los sueños y esperanzas.
Allí tenía un tío, ya ambientado en la capital del cine norteamericano, Paul le contóde sus amiciones y le cantó. El tío lo encontró un artista muy capaz y trató de introducirlo a los mandamases Hollywoodenses. Lo único que consiguió Paul fue un pobre contrato para grabar algunos discos. Grabó dos temas y regresó a Ottawa.
Mientras esperaba los acontecimientos, se dedicó a perfeccionarse como compositorPara esto habló y consultó a los mejores compositores de su país. Con estas nuevas experiencias, Paul se armó de otro repertorio de canciones que comenzó a dar a conocer a cuanto artista o representante de sellos grabadadores que llegara a su país. Así consiguió una entrevista con una importante casa grabadora en Nueva York. La ciudad de los rascacielos le sería más benigna; a poco de llagado Paul Anka, había firmado un un consistente contrato con Don Costa, joven director de programas. Entre sus primeras canciones salió "DIANA", el hit más sensacional de aquellos tiempos cuando los ritmos juveniles comenzaban a tomar una forma para esos años más clasica.
sábado, 1 de marzo de 2008
Allá por los años 50s.

Chile por aquel tiempo tenía como únicas formas de poder viajar de una ciudad a otra, las viejas góndolas, luego se remplazaron por micros o buses, los vuelos en aviones Panagra, Ladeco, Lan Chile o en aviones de la Fuerza Aérea de Chile y por mar en los recordados barcos: Arica, Arauco, Villarrica, Puyehue, Navarino, las despedidas en los muelles eran a todo llanto, los pañuelos ondeaban al viento para descubrir algunas lágrimas deslizándose a escondidas por las mejillas de un hijo, una madre, un primo o un tío y muchos con nudos en las gargantas, hasta que la embarcación se perdía en esos inolvidables viajes que duraban entre 7 a 20 ó más días, dependiendo el lugar a donde fuera dentro de nuestro territorio.
Esta imagen que nos queda de esos maravillosos años, nos permite evocar nuestra infancia tal vez, sin grandes aprehensiones. Ese era pues, nuestro gran tesoro, la sencillez, la humildad, algo que se ha ido perdiendo en el tiempo y que nos muestra hoy, en una sociedad mucho menos prejuiciosa e intolerante, como en el tango Cambalache "da lo mismo el que labura o el que está fuera de la ley".... Éramos seguidores del rocanrol de Sammy Salvo, de aquellos éxitos de Tonny Bennett, de las románticas baladas de Johnny Mathis. Recuerdo haberle pedido dinero a mi finada abuela Antonia, siendo muy niño para comprar el último éxito del grupo The Four Aces "El mundo exterior", ella guardaba el dinero debajo del colchón, imagínense, no existían tarjetas de créditos, ni avances o tarjeta electrónica, sólo el colchón sabía de los precarios ahorros que servían para aliviar aquella sed de música, bueno ya con el disco en mis manos había que escucharlo ¿y donde?, no tenía Pick-Up (Tocadiscos). Entonces mi madre me compró un pick up Dual, que había llegado recién a un local vecino que los vendía, era una joyita para ese tiempo, una vez ya en casa y enchufado, comencé a escuchar una y otra vez el disco comprado con tanto anhelo, por el otro lado venía "Amapola", no se cuantas veces lo habré escuchado, pero fueron hartas, había toda una necesidad de embriagarse con aquellas canciones. A los días siguientes ya pude comprar otras de Sonny James, Ricky Nelson, Cliff Richard, Paul Anka, Fats Domino, The Diamonds, por allá iban mis gustos. Bueno, con estos discos a cuestas, los llevaba a la radio Polar en mi ciudad Punta Arenas y el desaparecido hombre de radio René Formantel los incluía en su programa, mi programa favorito "El fonodiscos" y yo me sentía feliz, muy feliz, creo que desde muy pequeño estuve ligado a esto de la música, por mi padre que era un destacado hombre de radio y mi hermano mayor, que fue de los pioneros discjockey (locutor-comentarista) de la época. En una oportunidad por fines de los años 50s. por el año 1958, fui con mi hermana Marcela y mi Hermano Selmo (Pepo) hasta el muelle Prat de Punta Arenas, a ver los reflectores de luces que eran atracción para nosotros en la noche víspera del Año Nuevo, al regreso estaban estrenando en la radio "La voz del Sur", el último álbum de Paul Anka, lo escuchamos ya que salía la voz de Paul desde algún receptor en una casa cercana, corrí a la mía y le di a la radio confidente de mis emociones un poquito más de volumen y disfruté...disfruté con tutti "Apoya tu cabeza en mi hombro", "Amor Loco", "Mi perrito Regalón", "Muchacho Solitario", "Nunca me abandones" y las otras de aquel hermoso álbum del sello Polydor. Por ello cuando escucho esta música es como si uno se volviera a reencontrar por unos minutitos mágicos, con aquella niñez y adolescencia, que aunque ya están lejos en el tiempo, nos permite este engañito que ayuda al espíritu.
Recuerdos y ecos del Festival de Viña del Mar

Luego de culminado el festival de la canción de Viña del Mar, que naciera en un verano del año 1960, con la finalidad de ser un atractivo momento para presentar esposiciones y canciones que cautivase el espíritu de hacer turismo en esta hermosa ciudad costera, sin pensar jamás que al pasar los años, este certamen musical se trasformaría en un evento grande, capaz de atraer la atención de muchos artistas en diferentes países del mundo. Es que el festival igualmente es un soporte de trabajo para muchos que pueden asegurar con su paso un buen contrato y su permanencia en el tiempo.
Recuerdo haber participado durante 16 años cubriendo este evento y conociendo a fondo su quehacer. Yo me incorporé por esos años en que triunfó la canción de Fernando Ubiergo "Un café para Platón". En esta vorágine que significaba cubrir con informaciones al medio que me enviaba, ello significaba en oportunidades quedarnos hasta las 4 o 5 de la madrugada, pues tras culminar cada noche de festival nos íbamos muchos reporteros, locutores, animadores y periodistas al centro neurálgico de esta fiesta de canciones que era el Hotel O’higgins, allí conseguíamos la última cuña para nuestra radio o diario o por último intercambiámbamos opiniones de cada jornada. Entre los que habitualmente nos juntábamos estaban preferentemente, colegas de regiones, era algo especial reencontrarse todos los años con estos buenos profesionales que nos traían los aires de sus respectivas ciudades. Eran otros tiempos, luego todo fue cambiando poco a poco, por principios de los años 90s. con la llegada nuevamente de Carlos Ansaldo, Se comienzan a restringir muchas cosas de las cuales participábamos todos, para dejar sólo el ingreso a estos "Beneficios" a medios "estrellas" y periodistas "estrellas", ya se terminaba la igualdad de condiciones y aquellos que llegaban con mucho esfuerzo desde Punta Arenas, La serena, Coquimbo, Vallenar, San Fernando, Concepción, Los Andes, Osorno, los que brindábamos una cobertura amplia y sin costo para el evento, los que con verdadero entusiasmo informábamos para nuestra regiones sobre el festival de Viña del Mar, siendo anónimos para muchos, pero no para el medio en donde la gente que nos escuchaba nos quería y respetaba.
En este tiempo, el Festival ha perdido aquel encanto y se ha trasformado sólo en un abanico de farándula y vanidades, desde la elección de reina que nació en aquellos años que les nombro, en los tiempos de nuestro querido Racatán, así conocíamos a Osvaldo Romero, con su grito pregunta tan tradicional ¿Hay ambiente?...y todos respondíamos "Hay ambiente Racatán", eran los años de Julio Rivas otro gran y querido periodista. En estos años que menciono, hasta las canciones que concursaban eran atractivas, tanto en la competencia de género folklorico, como en lo internacional, sólo basta con recordar y ha nuestra mente llegarán varios nombres de canciones y artistas. Hoy ya no se sabe quien gana y esto no tiene trascendencia en lo absoluto. Si bien los tiempos han cambiado, han sido para peor, ya que hoy quedarán en nuestra memoria seguramente, los escándalos de Rocío Marengo, la empelotadas de las candidatas a reinas a quienes se les valora no por lo que piensan o son si no por lo que "muestran", los problemas de Raquelita Calderón también estuvieron en la palestra. Por ello hay muy poco que rescatar, de aquella vieja hornada de comunicadores responsables, que tenían otra visión de este evento Viñamarino, sólo vemos a Ítalo Passalacua, un periodista jugado por sus convicciones y una gran persona. Hoy sólo importan el raiting de los canales de televisión y el festival poco o nada, sólo sirve para aquellas mezquinas ambiciones de querer mostrar la última teleserie que comenzará en marzo y a sus protagonistas, a quienes se les dará un lugar en el jurado, aunque de música sepan la nada misma.
Ya casi al cumplirse los 50 años del Festival De Viña del Mar, escenario por el que han pasado figuras tales como: Julio Iglesias, José Luis Rodríguez, Juan Gabriel, Salvatore Adamo, Paloma San Basilio, The Police, Kc and Sunshine Band, Camilo Sesto, Joan Manuel Serrat, Nino Bravo, Raphael, Roberto Carlos y tantos más que le dieron un marco digno al festival y su historia, hoy sólo nos queda pedir, que se cuide este evento que se ha escapado de las manos de sus organizadores La municipalidad de Viña del Mar y está entrampado entre dos canales.
domingo, 24 de febrero de 2008
Hablando de la Nueva Ola II

Luego llegarían sus éxitos que lo consagrarían definitivamente, Penas juveniles, Sueña, Caprichito, Me recordarás, No te engañes y comienza a volar al zenit. Larry Wilson, venía de la ciudad de Villa Alemana, aunque él es viñamarino de nacimiento, su origen estaba en el rocanrol de Buddy Holly a quien admiraba e imitaba con un grupo de amigos con quien hizo sus primeras armas en el canto entre ellos Reiner Kriguer de Los Dandy’s y otro amigo que falleció en un accidente en moto, en la ciudad de Belloto. Larry se presenta en el programa "El Calducho" de radio Portales de Valparaíso, junto a Luz Eliana, Jimmy Lane, Marcia Sergio Maldonado y parte entonces a la capital en donde le hacen grabar Un último beso, al estilo de Buddy Holly, fue la partida de otras canciones que llegarían inmediatamente: No impedirás que te quiera, Cuantos pares son tres moscas, Besos de verano, Otro verano, Trabajo de verano, Sólo, Nadie me puede juzgar y muchas más. Entre los primero grupos exitosos, encontramos al conjunto The Ramblers, quienes irrumpieron en el mundo del espectáculo el año 1962, actuaban en el casino de Viña del Mar, cuando le escucharon los directivos del festival de Viña, les invitaron inmediatamente a participar de este evento emergente que hasta aquel entonces sólo tenía pretensiones turísticas y como estaba muy cerca el mundial del año 1962, estos artistas estrenaron una canción de su director Jorge Rojas "El rock del mundial", que permitió a la gente corearla a toda voz, fueron los triunfadores de aquella jornada festivalera. En aquellos años, surgen otros nombres como el de Cecilia Pantoja Levi, la cantante del grupo Los de Tomé, que más tarde en solitario hace una de las más calificadas carreras en lo musical. Sus canciones la llevaron a ser una de las figuras más prominentes en el mundo discómano. Buddy Richard es un cantante de los buenos que tuvo nuestra Nueva Ola, él llegó desde la ciudad de Graneros a buscar un puerta que se pudiera abrir en su favor y esto ocurre en 1963, tiempo en que impone "La balada de la tristeza" una de sus importantes composiciones, ya que él era quien escribía sus propias canciones su paso por la música está llena de éxitos que aún se cantan y seguirán cantándose por mucho tiempo. La Nueva Ola está plagada de otros nombres de cantantes y conjuntos que hicieron lo suyo: Willy Monti, Carlos Amador, Pepe Gallinato, Verónica Hurtado, Carlos Alegría, Carlos Contreras, Marisa, Los Tigres, Los Ecos, Los Diablos Azules, Los Larks, Patricio Renán, Sandy, Maggie, Los Blue Splendor, María Teresa, Carlos González, Rafael Peralta, Myriam Luz, Lalo Valenzuela, Karl Martin, José Alfredo Fuentes, Gloria Simonetti, Gloria Aguirre, Gloria Benavides, Ginette Acevedo, Carmen Maureíra, Patricio del Solar, Wildo, Patricio Morán, Tommy D’angelo, Los Mac’s y otros que seguramente ustedes podrán recordar.
Hablando de La Nueva Ola Chilena

Otra excelente voz fue la de Luz Eliana que comenzó usando un estilo jazzístico, emulando a Aretha Franklin, grabando Déjame llamarte querido, luego aparecen canciones como El twist de Tito, No soy tuya, En mi mundo y otros grandes temas que fueron éxitos de inmediato. Dejamos hasta aquí esta primera parte de La Nueva Ola Chilena.
Sed de recuerdos

Cuando nació La Nueva Ola

Tiempo de silencio y dolor en el mundo, era como lo apropiado para dar fundamentos al nuevo ritmo que llegaba de la mano de Elvis Presley, Little Richard, Bill Haley, Buddy Holly, Chuck Berry, Jerry Lee Lewis, Carl Perkins, Fats Domino, entre otros.
Ello permitió que se crearan movimientos musicales denominados "Nueva Ola" en el mundo, lo que no dejó indiferentes a los Europeos y latinoamericanos, que eligieron la manera de incorporarse a este fenómeno.
Entonces fue en Francia que llegan a sumarse: Sylvié Vartán, Johnny Hallyday, Francois Hardy, Richard Anthony, Sachá Distel, en Alemania por ejemplo lo hicieron: Peter Kraus, Conny, Peter Alexander, Alice Babbs, Freddy.
En Italia: Adriano Celentano, Little Tony, Gianni Morandi, Pino Donaggio, Rita Pavone, en Inglaterra exigente país en lo musical comienzan a darse a conocer: Cliff Richard, Lonnie Donegan, Johnny Kid, Adam Faith, Billy Fury, Tommy Steele, John Leyton, Marty Wilde, Helen Shapiro.
En España, país del cuplé y la zarzuela, también existió aquel movimiento del que hablamos, sus primeros artistas: el Dúo Dinámico, Karina, Gelú, José Luis, Rocío Dúrcal, José Guardiola.
En México, país que por su cercanía con Estados Unidos, la influencia en la música era muy fuerte, allí nacen los grupos que hacían covers de temas del rocanrol: Los Loud Jets, Los Rebeldes del Rock, Los Hooligans, Los Teen Tops, Los Salvajes, Los Locos del Ritmo, Los Crazy Boys, Los Apson, Los Sinners, Los Camisas Negras, Cesar Costa, Enrique Guzmán, Los Llopis.
En Brasil, el país del ritmo de la Samba y los Carnavales, se luce presentando a sus mejores figuras: Roberto Carlos, Erasmo Carlos, Sergio Murilo, Julie Joy, Celly Campello, Lana Bittencourt, Los Jordan.
En Perú, no se hacen esperar para entregar su propia propuesta, Pepe Miranda, Gustavo Hits Moreno, Jimmy Santi, Los Doltons, Connie Philp, Los tres Brillantes, Koko Montana,
En Argentina, el vecino país al otro lado de la cordillera, crean un movimiento muy fuerte, como Nueva Ola, sus primeros componentes, Eddy Pequenino, Palito Ortega, Violeta Rivas, Johnny Tedesco, Billy Cafaro, Los Cinco Latinos, Los Santos, Tony Vilar, Ricardo Roda, Los Teen Agers, Jackie y Los Ciclones.
En Chile nuestro país, muy bueno para copiar lo foraneo, no nos quedó otra que detener la marcha de ventas de discos norteamericanos, eligiendo a nuestras propias figuras, así surgen los nombres de: Peter Rock, Nadia Milton, The Red juniors, The Carr Twins, Dick Roberts, Fresia Soto, Mirella Gilbert, The Ramblers, Luis Dimas, The Four Faces, los primeros nuevaoleros y coléricos.
Este efecto multiplicador, fue aquel que nos dio la oportunidad de encontrar más tarde a una cantidad enorme de jóvenes que querían hacer su propio camino en el mundo de la música popular. La historia que sigue es más conocida, pero nos ha quedado la satisfacción de haber vivido la complicidad de aquello que hoy valoramos tanto, su música y su cultura.
Atte.
Gabriel Sepúlveda